se denomina reloj a un instrumento u operador técnico que permite medir el tiempo. Existen diversos tipos, los que se adecuan según el propósito:

Conocer la hora actual (reloj de pulso, reloj de bolsillo, reloj de salón o pared)
Medir la duración de un suceso (cronómetro, reloj de arena)
Señalar las horas por sonidos parecidos a campanadas o pitidos (reloj de péndulo; reloj de
pulso con bip a cada hora)
Activar una alarma en cierta hora específica (reloj despertador)
Se cree que los grandes relojes de pesas y ruedas fueron inventados en Occidente por el monje benedictino Gerberto (Papa, con el nombre de Silvestre II, hacia finales del siglo X) aunque ya con alguna anterioridad se conocían en el Imperio bizantino.
Desde tiempos inmemoriales, el hombre quiso medir el paso del tiempo y conseguir un referente que le indicara los momentos en cada día.
Uno de los primeros conceptos que manejó el hombre primitivo fue la toma de conciencia de que era un ser con una duración limitada. Y la primera percepción de ese tiempo se la señalaba la salida y entrada del sol. Otro referente fue el cambio de estaciones y las migraciones de las aves. Y lo más palpable fue la observación de la misma vida del hombre, desde su nacimiento, su crecimiento y reproducción, su envejecimiento y muerte.
Todos estos detalles lo indujeron a tomar el tiempo en períodos: el más perceptible fue el día. Luego estudió la posición en un determinado lugar, del sol. O los trayectos que éste recorría.
Cuando se dispuso a medir ese tiempo, trató de hacerlo en medidas espaciales.
Fueron los babilónicos quienes comenzaron a usar las nociones de día, hora y año. Descubrieron que el año es el tiempo que tarda el sol en regresar al punto de partida en el cielo. Para determinar los meses usaron el calendario lunar que comenzaba el mes con luna llena. Los primeros relojes mecánicos europeos podrían haber surgido como simplificaciones de unos sofisticados mecanismos utilizados para cálculos astronómicos en la Baja Edad Media. El antepasado directo de estas calculadoras podría ser el complejo mecanismo de Anticitera, datado entre el 150 y el 100 adC.
Sin embargo es de señalar que el primer aparato medidor del tiempo del que tenemos conocimiento está datado sobre el 3500 a.c., hablamos de obeliscos que se utilizaban como se ha dicho antes rudimentarios relojes de sol. Este es solo uno de los muchos métodos natularalez que se utilizaron en el pasado para medir el tiempo, otros métodos son: la observación de las estrellas, los relojes de agua y arena y otros ingenios que con mayor o menor acierto forman parte de un recorrido que ha continuado hasta nuestros días. Todos los relojes funcionan siguiendo un principio similar, el cual consiste en contar un ciclo regular que nos permite medir el tiempo. Dicho de otro modo, la medición del tiempo consiste en la comparación de un evento fijo con la de otros que usualmente desconocemos.
Otros relojes en lugar de fijarse en un suceso externo usan un mecanismo propio con una duración constante, uno de los primeros aparatos de este tipo fue creado por los egipcios unos 1400 años a.c., y se denomina clepsidra o reloj de agua, su principio consiste en que una cantidad dada de agua siempre requiere del mismo tiempo para pasar gota a gota de un recipiente a otro. Este mecanismo fue posteriormente perfeccionado por otras culturas, como por ejemplo la china o la hindú. Estos relojes se siguieron utilizando con formas cada vez más elaboradas durante siglos. Los relojes mecánicos aparecieron en el siglo XIII, siendo bastante inexactos y en muchos casos aparatosos.
El siguiente paso se dio con la creación del reloj pendular, cuyo principio fue concebido por
Galileo, aunque fue Huygens, un científico holandés, quien lo materializó en 1656. Este reloj suponía un gran avance con respecto a los anteriores, ya que únicamente se desfasaba unos diez segundos al día. Durante este mismo siglo hicieron su aparición los primeros relojes de bolsillo. A mediados del siglo pasado, 1948, se creó el primer reloj atómico, basado en la frecuencia de una vibración atómica, su precisión no era mucho mayor que la de los relojes de cuarzo del momento, sin embargo, siguiendo el mismo principio se han desarrollado con posterioridad relojes atómicos que obtienen una extraordinaria precisión, dependiendo fundamentalmente del átomo utilizado.
INNOVACION DE LOS RELOJES A LO LARGO DEL TIEMPO
El primer cuadrante solar, según algunos investigadores, fue inventado en el siglo VI antes de Cristo, por el griego Anaximandro de Mileto. Aunque otros sostienen que fue inventado por los chinos y los egipcios.
La clepsidra apareció unos 3000 años antes de Cristo, entre los egipcios.
El reloj de Bolsillo: En 1842 el suizo Philippe construye un reloj de bolsillo al que se le puede dar cuerda y accionar las agujas.
La cuerda automática de los relojes de sacudida o de masa fue inventada en 1775 por el relojero francés Perrelet.
Los primeros relojes de pulsera con cuerda automática aparecieron en 1924.
El reloj eléctrico fue perfeccionado por el escocés Alexander Bain en 1840.
El reloj de combustión fue un invento usado por los bizantinos para medir el tiempo según la velocidad de combustión de las varas de incienso.
El reloj de pesas es atribuido a Gerbert d'Aurillac (Aprox. 938-1003), que fuera el Papa Silvestre II en 999.
El reloj de péndulo fue creado en 1657, por el astrónomo holandés Christiaan Huygens (1629-1695).
El primer reloj portátil de resorte lo hizo en 1410, el arquitecto florentino Brunelleschi (1377 - 1446). Se inicia el uso de los relojes de péndulo particulares.
Un reloj que habla fue inventado por Ernst Esclangon, quien hizo una demostración al público el 14 de febrero de 1933. En 1987, la Empresa Cítizen inventó otro reloj que habla, y memoriza órdenes que tiene incorporadas, como son número de tarjeta de crédito, de cuenta bancaria, de teléfonos, etc. Responde a la voz de su propietario y es llamado Voice-Master VX-2
El reloj con diapasón: el diapasón como resonador de un reloj fue usado por primera vez en 1866, por el relojero francés Louis Breguet (1804-1883). En 1954 el ingeniero suizo Hetzel inventa el primer reloj de pulsera eléctrico de diapasón. En los relojes de cuarzo, el diapasón es de dicho material.
El reloj de cuarzo aparece en sus primeras manifestaciones en 1920; pero recién en 1929, el relojero norteamericano Warren Alvin Marrison creó un reloj que funcionaba con un resonador de cuarzo.Los relojes de cuarzo fueron desarrollados por Lip pero la comercialización la realizó a partir de 1969 la firma Seiko.En 1988 la empresa Seiko suprime la pila en los relojes de cuarzo y es reemplazada por una dínamo pequeñita que produce la energía que el reloj consume.
El reloj atómico: Los principios en que se basa el reloj atómico fueron enunciados en 1948 por químico norteamericano, Premio Nóbel de Química en 1960, William F. Libby (1908-1980).
El reloj SEMA o reloj de urgencia fue inventado por dos jóvenes de 23 años, en 1988. Ellos son Nathalie Harrault y Philippe Pasquier. En la actualidad este reloj SEMA sirve para cardiacos, diabéticos insulinodependientes, hemofílicos y enfermos que son tratados con anticoagulantes. Da la posibilidad de actuar rápidamente en los casos de urgencias de estas enfermedades a médicos y personal de primeros auxilios. El reloj SEMA es especial, aunque también marca la hora. Tiene informaciones esenciales inscriptas en el reverso de la caja.
OTROS RELOJES ACTUALES
Reloj de pulsera: el francés Louis Cartier inventó en 1904 un reloj de pulsera para ser usado por el aviador Santos-Dumont. Alrededor del mismo año 1904, el fundador de Rólex, el suizo Hans Wilsdorf realizó el invento por su parte. Y se impuso rápidamente por su comodidad. En 1910, Rólex perfeccionó el cronómetro de pulsera.
Primer reloj impermeable: fabricado por Rólex en 1926, logran hacer una caja totalmente impermeable, llamándolo Oyster (cerrado como una ostra).
El primer reloj sumergible, denominado el "submariner", fue desarrollado por la firma Rólex en 1953. En 1971 fabrica esta misma empresa el Sea-Dweller, también sumergible, pero con una válvula de helio y garantizado hasta los 610 metros de profundidad.
El reloj lunar, espacial o todo terreno: el moon watch inventado por Omega en 1965 es el que usan a partir de esa fecha los astronautas de la NASA. Dicho reloj calcula la velocidad de un vehículo, mide el ritmo cardíaco, y varias utilidades más. En 1988 fue usado el reloj creado por la sociedad francesa Yema, para Jean-Loup Chrètien para ser usado en la misión franco-soviética Aragatz. Está hecho totalmente de titanio y se denomina Espacionauta III.
Un reloj para las mareas realizado en cuarzo, fue inventado en 1988 por la norteamericana Ira Krieger y el suizo Francis Bourquín. Indica la hora de las mareas.
El reloj más caro y también el más complicado fue el que realizó el relojero suizo Patek Philippe para celebrar el sesquicentenario de su fundación. Le llevó 9 años de trabajo y perfeccionamiento, tiene 33 funciones diferentes y está calculado su precio cercano a los diez millones de francos suizo.
Un reloj islámico fue inventado por Tricom en 1987, tiene 9 cuadrantes, uno principal y 8 secundarios; indica el levante, el poniente, el zénit, las horas de las cinco plegarias en las próximas décadas. Tiene una voz sintetizada que anuncia el almuecín y una brújula que señala la dirección de la Meca.
El reloj-Televisión fue perfeccionado en 1984 por Seiko. Es un reloj de pulsera cuya pantalla mide 2,04 cm y fue vendido solamente en Japón.
El reloj Swatch es el invento realizado por los suizos Ernst Thomke, Jacques Müller y Elmar Mock, de la división relojería de SMH. Es un reloj vendido en Suiza y EUA en 1982. Era impermeable hasta los 30 metros de profundidad. Tenía un año de garantía para el reloj y tres la pila; pero es un reloj descartable, que no se repara y está montado directamente en la caja. Se vendieron unos 25 millones de Swatch.
El reloj Génitron se había instalado en París, en la fachada del Centro Cultural George Pompidou, para realizar durante 13 años la cuenta regresiva hacia el año 2000. Era más preciso que el reloj de cuarzo, tenía un margen de error inferior a 1/100.000 de segundo. Estaba comandado a distancia por un reloj atómico.
El reloj que solicita asistencia: fue creado en 1988 por la Empresa sueca Electrolux un reloj electrónico pulsera emisor para convalecientes y solitarios, enchufado a la línea telefónica. Ante señales de peligro, el reloj llamado Dialog marca un número telefónico que se halla en la memoria del receptor y se realiza la asistencia a domicilio.
BIBLIOGRAFIA
www.educar.org
www.wikipedia.com
http://www.hora.es/
http://www.elrincondelvago.com/