jueves, 15 de noviembre de 2007

los videojuegos no es solo asunto de chicos

Los que juegan frente a una pantalla cumplen años y crecen en número. Para 2010 se prevé que en todo el mundo serán 80 millones los adultos que utilizarán regularmente la consola o el ordenador para entretenerse, disfrutando así de un mundo que hasta la fecha se consideraba propio de la infancia y adolescencia.
La ampliación y extensión de la franja de edad de los aficionados a los videojuegos se debe a dos factores: por un lado, el proceso natural por el que los adolescentes de los años ochenta, aquellos que jugaban en los salones recreativos, son hoy adultos que no han perdido la costumbre de jugar. Por otra parte, nuevas generaciones de adultos recién llegadas al ocio digital están descubriendo un nuevo entretenimiento, más activo e incluso social de lo que antes se creía, con títulos específicamente diseñados para ellos.
Y no son una minoría. Según el Centro de Análisis de Sociedad de la Información y las Telecomunicaciones, Enter, el usuario medio español no es un niño: tiene entre 13 y 35 años. La industria del videojuego también sitúa la edad media de los 20 a los 30 años. Las empresas del sector han descubierto además que el perfil del aficionado adulto no se centra en un único tipo de videojuego y que su demanda varía con la edad.
Nadie puede negar el atractivo hiperrealismo de los principales videojuegos de moda. Sus elaboradísimos entornos gráficos y su sonido envolvente hacen sentir al jugador como si estuviera en una trifulca en las calles de Los Ángeles o sentado sobre una motocicleta en la más trepidante de las carreras de la categoría GP. Pero más realista no tiene por qué ser sinónimo de más divertido o más retante. Por ello, muchos fabricantes están abriendo líneas de mercado con videojuegos en los que la creatividad y la reflexión son un componente esencial para atraer a este nuevo público. También el factor socializador tiene su importancia: jugar con la consola no tiene por qué significa jugar solo: ahí radica el éxito de programas como Singstar que convierte a la consola Playstation en un karaoke en el que jugar con los amigos.
EL UNIVERSO DE LOS MINDOS VIRTUALES
Donde más se ha notado la entrada de los adultos en el mundo de los videojuegos es en el campo de los mundos virtuales o 'metaversos'. Se trata de programas que desarrollan universos dentro del ordenador y a los que el usuario juega solo y aislado, o conectado a Internet y en comunidad con otras personas. Por ejemplo, el juego 'The Sims' exige altas dosis de creatividad, ejercicio mental y sentido estético. En él, el usuario recrea una vida paralela con todos sus elementos. Otro ejemplo de universos virtuales curioso es el de VATSIM e IVAO, en los que miles de usuarios juegan simultáneamente con sus simuladores de vuelo. Los pilotos virtuales tienen así un espacio común en el que "volar" junto a muchos otros usuarios por los "cielos" de la red imitando hasta la última coma los procedimientos de operaciones reales. Así, en estos juegos no es raro que algunos usuarios hagan un "vuelo" de Madrid a Nueva York en tiempo real.

jueves, 11 de octubre de 2007

BIOLOGIA MOLECULAR

La Biología Molecular es una ciencia cuyo objetivo fundamental es la comprensión de todos aquellos procesos celulares, que contribuyen a que la información genética se transmita eficientemente de unos seres a otros, y se exprese en los nuevos individuos.
Este conocimiento ha permitido cruzar barreras naturales entre especies y colocar genes de cualquier organismo, en un organismo hospedador no relacionado mediante el empleo de técnicas de ingeniería genética. Una de las consecuencias importantes derivadas, fue la producción de fragmentos de ácidos nucleicos a gran escala, abriendo las puertas a la secuenciación de los ácidos nucleicos, y por ende a nuevas disciplinas como el diagnóstico molecular, la terapia génica o la obtención de organismos superiores recombinantes.
Aunque el gran avance de la biología molecular fue durante la década de 1950, la verdadera expansión de esta ciencia comenzó en la década de 1960 con el descubrimiento de la clonación de genes. Esta técnica permitió aislar fragmentos libres de ADN puro a partir del genoma. Así, fue posible secuenciar fragmentos de ADN, en los cuales estaban incluidos los genes. Todo esto se completó con la puesta en marcha de la técnica de la hibridación, que consiste en el marcaje con isótopos radiactivos de una molécula clónica de ADN, de la cual se conserva sólo una hebra (ADN desnaturalizado o monocatenario). Después de este tratamiento, el fragmento sonda se emplea para detectar secuencias complementarias en presencia de ADN o ARN. Ed Southern, puso en marcha un procedimiento que se llama absorción de Southern y que se describe a continuación. Un ADN genómico que contiene un gen X, se corta en fragmentos que se separan según su tamaño, y se transfieren a un filtro. Al filtro con los fragmentos de ADN, se le aplica ARN o ADN marcado radiactivamente, de secuencia complementaria a la del gen X (fragmento sonda), que delatará al gen X al unirse a él. El método de absorción de Nothern es similar al anterior, el ADN que contiene el gen X, se une al ARN sonda de distintos tejidos, permitiendo así detectar el gen y cuantificarlo en los distintos tejidos. Estas técnicas han hecho posible recopilar una gran cantidad de información sobre la estructura y la expresión génica.
bibliografia

EL ADN

El ADN es la estructura en donde se encuentra la información genética, y cuya función es almacenar las instrucciones para la síntesis de moléculas de RNA de secuencias específicas de nucleótidos.


Se le puede encontrar en cloroplastos, mitocondrias, cromosomas y como plásmidos. Está formado por una cadena doble de nucleótidos, cada uno de los cuales contiene: azúcar desoxirribosa, bases nitrogenadas ( adenina, citosina, guanina, timina ), radical fosfato Los nucleótidos se unen formando largas cadenas, en un orden y proporción determinados.
Casi todo el ADN de las células se localiza en el interior del núcleo. Las moléculas de ADN componen los genes, que contienen las instrucciones codificadas químicamente para la producción de casi todas las proteínas que necesitatan las células. El núcleo regula la síntesis de proteínas al enviar moléculas de RNA mensajero, que son copias de partes de los genes que codifican proteínas a travéz de la mebrana nuclear en dirección al citoplasma. El ADN se asocia con las proteínas y forma un complejo denominado cromatina. Las moléculas de ADN son largas y delgadas de modo que deben estar empaquetadas en el núcleo con suma regularidad.
bibliografia

INGENIERIA GENETICA

La ingeniería genética puede definirse como "La manipulación deliberada de la información genética, con miras al análisis genético o al mejoramiento de una especie".
Todo organismo contiene una enorme cantidad de información. Esa información se repite en cada una de sus células organizada en unidades llamadas genes, los cuales están formados por ADN. Los genes controlan todos los aspectos de la vida de cada organismo, incluyendo metabolismo, forma, desarrollo y reproducción. De ellos depende la continuidad de la vida, porque constituyen el enlace esencial entre generaciones. Esta transmición de información genética de los padres a los hijos se denomina herencia. Desde principios de siglo, la ciencia de la Ingeniería Genética ha experimentado notables avances.

La Ingeniería Genética es un térimino que abarca distintos caminos para cambiar el material genético. El
ADN (codigo en el organismo vivo) es el cual contiene toda la información almacenada en una larga cadena de una molécula quimica que determina la naturaleza del organismo asi sea una amiba, un arbol de pino, una vaca o un hombre y el cuál caracteriza las particularidades individuales. A diferencia de los gemelos el mapa genético de cada uno de nosotros es único. Los genes individuales son secciones particulares de esta cadena, quienes determinan las caracteristicas y funciones de nuestro cuerpo.
Los descubrimientos en materia genética son asunto de todos los días, hay bancos de datos que poseen la codificación parcial de más de la mitad de los genes humanos. Millones de nuevas entradas del código genético ingresan al banco público de genes del Centro Nacional de Información Biotecnológica.
bibliografia

BIOTECNOLOGIA

La biotecnología no es, en sí misma, una ciencia; es un enfoque multidisciplinario que involucra varias disciplinas y ciencias (biología, bioquímica, genética, virología, agronomía, ingeniería, química, medicina y veterinaria entre otras). Hay muchas definiciones para describir la biotecnología. En términos generales biotecnología es el uso de organismos vivos o de compuestos obtenidos de organismos vivos para obtener productos de valor para el hombre. Como tal, la biotecnología ha sido utilizada por el hombre desde los comienzos de la historia en actividades tales como la preparación del pan y de bebidas alcohólicas o el mejoramiento de cultivos y de animales domésticos.


Procesos como la producción de cerveza, vino, queso y yoghurt implican el uso de bacterias o levaduras con el fin de convertir un producto natural como leche o jugo de uvas, en un producto de fermentación más apetecible como el yoghurt o el vino Tradicionalmente la biotecnología tiene muchas aplicaciones. Un ejemplo sencillo es el compostaje, el cual aumenta la fertilidad del suelo permitiendo que microorganismos del suelo descompongan residuos orgánicos. Otras aplicaciones incluyen la producción y uso de vacunas para prevenir enfermedades humanas y animales. En la industria alimenticia, la producción de vino y de cerveza se encuentra entre los muchos usos prácticos de la biotecnología.


bibliografia


miércoles, 5 de septiembre de 2007

ENIAC

El ENIAC nació en 1943, aunque no se terminó de construir hasta 1946. John P. Eckert y John W. Mauchly fuerón sus creadores, quienes desarrollarón este gran invento en la Universidad de Pennsylvania.
El ENIAC, (Electronica Numeral Integrator and Computer), fue el primer computador electrónico, el cual estaba compuesto de 17.468 válvulas o tubos de vidrio al vacío (más resistencias, condensadores, etc.) tenia 32 toneladas de peso, 2,40 de ancho y 30 metros de largo.
Aunque en un principio el ENIAC estaba construido para fines militares, al finalizar la Segunda Guerra Mundial se utilizó para numerosos cálculos de investigaciones científicas.

EL "Electronica Numeral Integrator and Computer" fue un ordenador electrónico digital con fines generales a gran escala. Fue en su época la máquina más grande del mundo, tenía dos innovaciones técnicas, la primera es que combina diversos componentes técnicos (40000 componentes entre tubos, condensadores, resistencias, interruptores, etc.) e ideas de diseño en un único sistema que era capaz de realizar 5000 sumas y 300 multiplicaciones por segundo. La segunda era la fiabilidad de la máquina, para resolver el problema de los tubos de vacío se aplicaron unos estrictos controles de calidad de los componentes utilizados. Salió a la luz pública el 14 de febrero de 1946, apareciendo en la prensa con calificativos como "cerebro electrónico", "Einstein mecánico" o "Frankenstein matemático", como por ejemplo en el diario Newsweek.


Estaba dividido en 30 unidades autónomas, 20 de las cuales eran llamada acumuladores. Cada acumulador era una máquina de sumar 10 dígitos a gran velocidad y que podía almacenar sus propios cálculos. Este utilizaba números decimales (0 - 9). Para acelerar las operaciones aritméticas también tenía un multiplicador y un divisor. El multiplicador utilizaba una matriz de resistencia para ejecutar las multiplicaciones de un dígito y fue diseñado con un circuito de control adicional para multiplicar sucesivos dígitos. El multiplicador y el multiplicando estaban almacenados en un acumulador cada uno. Mediante una lectora de tarjetas perforadas y una perforadora se producía la lectura y escritura de datos.

Una suma la realizaba en 0.2 milisegundos (5000 sumas por segundo), una multiplicación de dos números de 10 dígitos la realizaba en 2.8 milisegundos (360 multiplicaciones) y una división como mucho la realizaba en 24 milisegundos.

El ENIAC estuvo en funcionamiento hasta 1955 con mejoras y ampliaciones, y se dice que durante su vida operativa realizó más cálculos matemáticos que los realizados por toda la humanidad anteriormente.

miércoles, 15 de agosto de 2007

LA SEDA

La seda es la sustancia de consistencia viscosa formada por la proteína llamada fibroína, que es segregada por las glándulas de ciertos artrópodos; el insecto que la segrega la expulsa al exterior de manera continua por un orificio, y es al contacto con el aire como se solidifica en forma de fibra. Es una fibra con la que se tejen telas de alta calidad y extraordinaria resistencia, se hila a partir de los hilamentos que se extrae de los capullos del llamado gusano de seda, siendo la morera la planta que constituye su alimento. En la formación de su capullo y a lo largo de su vida, este gusano posee unas glándulas que fabrican este material con una proteína denominada fibroína. Los primeros en descubrir estas ventajas y elaborar el tejido fueron los chinos y tanto la valoraban, que se dice que se prohibía sacar los gusanos fuera del Imperio, castigándose con la muerte a quien lo intentara, no obstante lo cual, se dice que algunos europeos lograron sacar varios de estos gusanos escondidos entre su equipaje.

HISTORIA DE LA SEDA

La seda ha permanecido durante tanto tiempo como un misterio que las numerosas civilizaciones que la descubrieron, en especial gracias a las rutas de la seda que recorren Eurasia, inventaron numerosas leyendas al respecto. Por ejemplo, las leyendas persas dan cuenta de la aparición de la primera pareja de gusanos de seda, surgidos del cuerpo de Job.
Por otra parte, los escritos de Confucio y la tradición china cuentan que en el
siglo XVII adC un capullo de gusano de seda cayó en la taza de de la emperatriz Leizu. Al intentar sacarlo de su taza, la joven de catorce años empezó a devanar el hilo del capullo. Tuvo entonces la idea de tejerlo. Tras observar la vida del gusano de seda a instancias de su marido, el Emperadror Amarillo Huang Di, empezó a enseñar a su corte el modo de criarlos, la sericicultura . Desde ese momento, la joven permanecerá en la mitología china como diosa de la seda, sin embargo en China existe OTRA leyenda que dice que el descubrimiento del gusano de seda fue hecho por una antigua emperatríz llamada Xi Ling-Shi (嫘祖, en pinyin Léi Zǔ) Se dice que mientras caminaba se encontró con los gusanos. Ella los tocó, y por arte de magia, apareció una hebra de seda. Según la iba recogiendo la iba enrollando en su dedo, sintiendo al poco tiempo una sensación de calor. Cuando terminó de recoger la seda, vio que ésta provenía de un capullo. Después contó su descubrimiento y la historia comenzó a esparcirse.
Existen muchas otras historias sobre el origen del gusano de seda.
Dada su larga historia y su importancia económica, el genoma
del gusano de seda ha sido objeto de un considerable estudio.

USO INDUSTRIAL
Al eclosionar la polilla, emplea sus mandíbulas y un líquido ácido que segrega para romper el capullo, haciéndolo así inservible. Para su empleo comercial, las pupas se matan alrededor del décimo día después de finalizado el capullo, sea sumergiéndolas en agua hirviendo o empleando vapor. El capullo luego se deshace cuidadosamente y el hilo se lava para quitar la sustancia adhesiva que lo mantenía unido antes de proceder a su tejido.
En la cocina coreana, el gusano de seda se emplea para la confección de galletas baratas y nutritivas (tienen un alto contenido en proteína) para niños escolares, llamada 번데기 (beon dae gi). Se consume hervida, frita o como ingrediente de salsas. Al comer el gusano frito el aspecto más importante es el jugo.
En la medicina tradicional china el bombyx batryticatus (gusano tieso, en chino simplificado: 僵蚕; chino tradicional: 僵蠶;
pinyin: jiāngcán), la larva muerta a causa de la infección del hongo Beauveria bassiana, se emplea como tónico para disolver flemas y aliviar espasmos.
Siempre siguiendo las leyendas, la seda salió de China en dirección a la India en los cabellos de una princesa prometida a un príncipe de Khotan. Esta princesa, negándose a quedarse con su amada tela, desafió la prohibición imperial de exportar gusanos de seda. A pesar de que la seda fue exportada muy pronto a países extranjeros, la sericicultura fue siempre un secreto cuidadosamente guardado por los chinos. Los otros pueblos tuvieron que inventar diversos orígenes para este maravilloso tejido. Así, los Romanos, grandes admiradores del tejido, estaban convencidos de que los chinos obtenían el hilo de las hojas de los árboles. Eso es por ejemplo lo que afirmaba Plinio el Viejo en su Historia natural o
Virgilio en las Geórgicas.
USO DE LA SEDA EN CHINA ANTIGUA Y MEDIEVAL

En China, país que concentra lo esencial en el uso y en la producción, el cultivo de las moreras y la cría de gusanos de seda fue tarea inicialmente destinada a las mujeres, dedicándose miles de ellas a esta tarea. A pesar de que algunos hayan visto en el desarrollo de este producto un lujo inútil, la seda se convirtió en un objeto de deseo por parte de la alta sociedad, hasta el punto de que el Liji reguló su uso en relación con el protocolo imperial. Los campesinos no tuvieron derecho a llevar seda hasta varios siglos después, con la dinastía Qing (1644-1911).
EL uso de la seda queda como exclusiva de la familia imperial y de los más altos dignatarios durante cerca de mil años. Luego su uso se fue extendiendo progresivamente a otras clases de la sociedad china. Además de para ser llevado, a menudo se destinaba el tejido a fines decorativos. Es, además, usado desde muy temprana época con fines económicos: en algunos instrumentos musicales, en la pesca e incluso en los arcos.

LA SEDA EN EL MUNDO MEDIEVAL

La Alta Edad Media seguía utilizando las antiguas técnicas de tejido sin grandes cambios, ni en los materiales utilizados, ni en las herramientas que se empleaban. Sin embargo, muy poco a poco, entre los siglos X y XIII se producen ciertos cambios. Las transformaciones del siglo XIII son de mucho mayor calado. Aparecen nuevos tejidos, como el algodón y el cáñamo, con particulares técnicas de uso, y la seda, artículo de importación.
Ya conocida en tiempos del
Imperio Romano, la seda seguía siendo un tejido caro y escaso. Las industrias de seda bizantinas de Greciay Siria (siglos
VIIIX) y las árabes de Sicilia y España (siglos VIIIX) proporcionaron una mayor abundancia de esta materia prima.

LA SEDA EN NUESTROS DÍAS
Tras la Segunda Guerra Mundial, fibras químicas como el nylon redujeron aún más el uso de la seda en el mundo, aunque siga teniendo un gran aprecio como producto de lujo en la confección de ropa. Con la reciente apertura económica, China se ha convertido en el principal productor mundial. En 1996, producía 58.000 toneladas (sobre una producción mundial total de 81.000), seguida de India (12.384 toneladass). La producción japonesa ha pasado a tener una importancia marginal (2.579 toneladas). Entre 1995 y 1997, la producción china se redujo en un 40% con el objeto de que los precios volvieran a subir, lo que hace planear la amenaza de la escasez.
La demanda mundial de seda durante los
años 1990 sigue siendo escasa si exceptuamos algunos mercados como la
India y el Reino Unido. La imagen del producto se ha resentido por los tejidos de seda de gama baja difundidos a través del mundo, antes de que mejore progresivamente. Sin embargo, la economía de la seda sigue siendo ampliamente dependiente de algunos grandes países consumidores, como India y Japón.
LA SEDA EN COLOMBIA

En Colombia, la historia de la seda se inicia en los años 70, cuando la Federación Nacional de Cafeteros decide invertir en la sericultura como un programa de diversificación del café y la desarrolla en el Eje Cafetero y en el Cauca, con investigación en variedades de morera, especies de gusano de seda y transferencia tecnológica.
En 1986, por iniciativa de la Federación y el Comité de Cafeteros de Cauca, un grupo de mujeres campesinas, en el municipio de Timbío, inician de forma experimental e investigativa la transformación del capullo de seda de segunda calidad en hilo artesanal, proceso que más tarde es mejorado por una misión china en producción de hilo en seda devanada.
En Risaralda tiene sus inicios en los años 80 cuando la administración decide llevar técnicos para montar una planta en la que se siguiera el ciclo regular de la producción de la seda. Con el tiempo los recursos se acaban, fue entonces cuando el empresario antioqueño Carlos Manuel Echavarría (Q.E.P.D), se enamoró del proyecto y empezó a financiarlo con la condición de que se canalizara a través de la Fundación Vida y Futuro, y también bajo la premisa de que el producto final fuera artesanal, así surgió Sedacol, como un proyecto estratégico de la Fundación donde actualmente se trabaja una parte importante de la producción de seda.
En 1990, Artesanías de Colombia, inicia la capacitación en telares para la elaboración de tejidos buscando darle valor agregado al hilo de seda. En la actualidad, la Entidad trabaja en la articulación de la Cadena Productiva de la Seda buscando mejorar la productividad y competitividad mediante la organización e integración de cada uno de sus eslabones, los cuales involucran a los cultivadores de la morera, los sericultores, las tejedoras de fibra, los empresarios y los comercializadores, en el Departamento del Cauca.
El Cauca y el Eje Cafetero, las zonas serícolas del paísHoy en día, el Cauca y en el Eje Cafetero son las zonas serícolas de Colombia; en estas regiones se produce la mejor seda del país. En el Cauca, en los municipios de Timbío, El Tambo, Piendamó, Morales, Santander y Popayán, existen cerca de 120 mujeres campesinas, la mayoría cabeza de familia, que se dedican al oficio de la tejeduría en seda y derivan de esta actividad recursos para su sostenimiento.
BIBLIOGRAFIA