miércoles, 15 de agosto de 2007

LA SEDA

La seda es la sustancia de consistencia viscosa formada por la proteína llamada fibroína, que es segregada por las glándulas de ciertos artrópodos; el insecto que la segrega la expulsa al exterior de manera continua por un orificio, y es al contacto con el aire como se solidifica en forma de fibra. Es una fibra con la que se tejen telas de alta calidad y extraordinaria resistencia, se hila a partir de los hilamentos que se extrae de los capullos del llamado gusano de seda, siendo la morera la planta que constituye su alimento. En la formación de su capullo y a lo largo de su vida, este gusano posee unas glándulas que fabrican este material con una proteína denominada fibroína. Los primeros en descubrir estas ventajas y elaborar el tejido fueron los chinos y tanto la valoraban, que se dice que se prohibía sacar los gusanos fuera del Imperio, castigándose con la muerte a quien lo intentara, no obstante lo cual, se dice que algunos europeos lograron sacar varios de estos gusanos escondidos entre su equipaje.

HISTORIA DE LA SEDA

La seda ha permanecido durante tanto tiempo como un misterio que las numerosas civilizaciones que la descubrieron, en especial gracias a las rutas de la seda que recorren Eurasia, inventaron numerosas leyendas al respecto. Por ejemplo, las leyendas persas dan cuenta de la aparición de la primera pareja de gusanos de seda, surgidos del cuerpo de Job.
Por otra parte, los escritos de Confucio y la tradición china cuentan que en el
siglo XVII adC un capullo de gusano de seda cayó en la taza de de la emperatriz Leizu. Al intentar sacarlo de su taza, la joven de catorce años empezó a devanar el hilo del capullo. Tuvo entonces la idea de tejerlo. Tras observar la vida del gusano de seda a instancias de su marido, el Emperadror Amarillo Huang Di, empezó a enseñar a su corte el modo de criarlos, la sericicultura . Desde ese momento, la joven permanecerá en la mitología china como diosa de la seda, sin embargo en China existe OTRA leyenda que dice que el descubrimiento del gusano de seda fue hecho por una antigua emperatríz llamada Xi Ling-Shi (嫘祖, en pinyin Léi Zǔ) Se dice que mientras caminaba se encontró con los gusanos. Ella los tocó, y por arte de magia, apareció una hebra de seda. Según la iba recogiendo la iba enrollando en su dedo, sintiendo al poco tiempo una sensación de calor. Cuando terminó de recoger la seda, vio que ésta provenía de un capullo. Después contó su descubrimiento y la historia comenzó a esparcirse.
Existen muchas otras historias sobre el origen del gusano de seda.
Dada su larga historia y su importancia económica, el genoma
del gusano de seda ha sido objeto de un considerable estudio.

USO INDUSTRIAL
Al eclosionar la polilla, emplea sus mandíbulas y un líquido ácido que segrega para romper el capullo, haciéndolo así inservible. Para su empleo comercial, las pupas se matan alrededor del décimo día después de finalizado el capullo, sea sumergiéndolas en agua hirviendo o empleando vapor. El capullo luego se deshace cuidadosamente y el hilo se lava para quitar la sustancia adhesiva que lo mantenía unido antes de proceder a su tejido.
En la cocina coreana, el gusano de seda se emplea para la confección de galletas baratas y nutritivas (tienen un alto contenido en proteína) para niños escolares, llamada 번데기 (beon dae gi). Se consume hervida, frita o como ingrediente de salsas. Al comer el gusano frito el aspecto más importante es el jugo.
En la medicina tradicional china el bombyx batryticatus (gusano tieso, en chino simplificado: 僵蚕; chino tradicional: 僵蠶;
pinyin: jiāngcán), la larva muerta a causa de la infección del hongo Beauveria bassiana, se emplea como tónico para disolver flemas y aliviar espasmos.
Siempre siguiendo las leyendas, la seda salió de China en dirección a la India en los cabellos de una princesa prometida a un príncipe de Khotan. Esta princesa, negándose a quedarse con su amada tela, desafió la prohibición imperial de exportar gusanos de seda. A pesar de que la seda fue exportada muy pronto a países extranjeros, la sericicultura fue siempre un secreto cuidadosamente guardado por los chinos. Los otros pueblos tuvieron que inventar diversos orígenes para este maravilloso tejido. Así, los Romanos, grandes admiradores del tejido, estaban convencidos de que los chinos obtenían el hilo de las hojas de los árboles. Eso es por ejemplo lo que afirmaba Plinio el Viejo en su Historia natural o
Virgilio en las Geórgicas.
USO DE LA SEDA EN CHINA ANTIGUA Y MEDIEVAL

En China, país que concentra lo esencial en el uso y en la producción, el cultivo de las moreras y la cría de gusanos de seda fue tarea inicialmente destinada a las mujeres, dedicándose miles de ellas a esta tarea. A pesar de que algunos hayan visto en el desarrollo de este producto un lujo inútil, la seda se convirtió en un objeto de deseo por parte de la alta sociedad, hasta el punto de que el Liji reguló su uso en relación con el protocolo imperial. Los campesinos no tuvieron derecho a llevar seda hasta varios siglos después, con la dinastía Qing (1644-1911).
EL uso de la seda queda como exclusiva de la familia imperial y de los más altos dignatarios durante cerca de mil años. Luego su uso se fue extendiendo progresivamente a otras clases de la sociedad china. Además de para ser llevado, a menudo se destinaba el tejido a fines decorativos. Es, además, usado desde muy temprana época con fines económicos: en algunos instrumentos musicales, en la pesca e incluso en los arcos.

LA SEDA EN EL MUNDO MEDIEVAL

La Alta Edad Media seguía utilizando las antiguas técnicas de tejido sin grandes cambios, ni en los materiales utilizados, ni en las herramientas que se empleaban. Sin embargo, muy poco a poco, entre los siglos X y XIII se producen ciertos cambios. Las transformaciones del siglo XIII son de mucho mayor calado. Aparecen nuevos tejidos, como el algodón y el cáñamo, con particulares técnicas de uso, y la seda, artículo de importación.
Ya conocida en tiempos del
Imperio Romano, la seda seguía siendo un tejido caro y escaso. Las industrias de seda bizantinas de Greciay Siria (siglos
VIIIX) y las árabes de Sicilia y España (siglos VIIIX) proporcionaron una mayor abundancia de esta materia prima.

LA SEDA EN NUESTROS DÍAS
Tras la Segunda Guerra Mundial, fibras químicas como el nylon redujeron aún más el uso de la seda en el mundo, aunque siga teniendo un gran aprecio como producto de lujo en la confección de ropa. Con la reciente apertura económica, China se ha convertido en el principal productor mundial. En 1996, producía 58.000 toneladas (sobre una producción mundial total de 81.000), seguida de India (12.384 toneladass). La producción japonesa ha pasado a tener una importancia marginal (2.579 toneladas). Entre 1995 y 1997, la producción china se redujo en un 40% con el objeto de que los precios volvieran a subir, lo que hace planear la amenaza de la escasez.
La demanda mundial de seda durante los
años 1990 sigue siendo escasa si exceptuamos algunos mercados como la
India y el Reino Unido. La imagen del producto se ha resentido por los tejidos de seda de gama baja difundidos a través del mundo, antes de que mejore progresivamente. Sin embargo, la economía de la seda sigue siendo ampliamente dependiente de algunos grandes países consumidores, como India y Japón.
LA SEDA EN COLOMBIA

En Colombia, la historia de la seda se inicia en los años 70, cuando la Federación Nacional de Cafeteros decide invertir en la sericultura como un programa de diversificación del café y la desarrolla en el Eje Cafetero y en el Cauca, con investigación en variedades de morera, especies de gusano de seda y transferencia tecnológica.
En 1986, por iniciativa de la Federación y el Comité de Cafeteros de Cauca, un grupo de mujeres campesinas, en el municipio de Timbío, inician de forma experimental e investigativa la transformación del capullo de seda de segunda calidad en hilo artesanal, proceso que más tarde es mejorado por una misión china en producción de hilo en seda devanada.
En Risaralda tiene sus inicios en los años 80 cuando la administración decide llevar técnicos para montar una planta en la que se siguiera el ciclo regular de la producción de la seda. Con el tiempo los recursos se acaban, fue entonces cuando el empresario antioqueño Carlos Manuel Echavarría (Q.E.P.D), se enamoró del proyecto y empezó a financiarlo con la condición de que se canalizara a través de la Fundación Vida y Futuro, y también bajo la premisa de que el producto final fuera artesanal, así surgió Sedacol, como un proyecto estratégico de la Fundación donde actualmente se trabaja una parte importante de la producción de seda.
En 1990, Artesanías de Colombia, inicia la capacitación en telares para la elaboración de tejidos buscando darle valor agregado al hilo de seda. En la actualidad, la Entidad trabaja en la articulación de la Cadena Productiva de la Seda buscando mejorar la productividad y competitividad mediante la organización e integración de cada uno de sus eslabones, los cuales involucran a los cultivadores de la morera, los sericultores, las tejedoras de fibra, los empresarios y los comercializadores, en el Departamento del Cauca.
El Cauca y el Eje Cafetero, las zonas serícolas del paísHoy en día, el Cauca y en el Eje Cafetero son las zonas serícolas de Colombia; en estas regiones se produce la mejor seda del país. En el Cauca, en los municipios de Timbío, El Tambo, Piendamó, Morales, Santander y Popayán, existen cerca de 120 mujeres campesinas, la mayoría cabeza de familia, que se dedican al oficio de la tejeduría en seda y derivan de esta actividad recursos para su sostenimiento.
BIBLIOGRAFIA

lunes, 13 de agosto de 2007

EL RELOJ

se denomina reloj a un instrumento u operador técnico que permite medir el tiempo. Existen diversos tipos, los que se adecuan según el propósito:
Conocer la hora actual (reloj de pulso, reloj de bolsillo, reloj de salón o pared)
Medir la duración de un suceso (cronómetro, reloj de arena)
Señalar las horas por sonidos parecidos a campanadas o pitidos (reloj de péndulo; reloj depulso con bip a cada hora)
Activar una alarma en cierta hora específica (reloj despertador)

Se cree que los grandes relojes de pesas y ruedas fueron inventados en Occidente por el monje benedictino Gerberto (Papa, con el nombre de
Silvestre II, hacia finales del siglo X) aunque ya con alguna anterioridad se conocían en el Imperio bizantino.
Desde tiempos inmemoriales, el hombre quiso medir el paso del tiempo y conseguir un referente que le indicara los momentos en cada día.

Uno de los primeros conceptos que manejó el hombre primitivo fue la toma de conciencia de que era un ser con una duración limitada. Y la primera percepción de ese tiempo se la señalaba la salida y entrada del sol. Otro referente fue el cambio de estaciones y las migraciones de las aves. Y lo más palpable fue la observación de la misma vida del hombre, desde su nacimiento, su crecimiento y reproducción, su envejecimiento y muerte.
Todos estos detalles lo indujeron a tomar el tiempo en períodos: el más perceptible fue el día. Luego estudió la posición en un determinado lugar, del sol. O los trayectos que éste recorría.
Cuando se dispuso a medir ese tiempo, trató de hacerlo en medidas espaciales.




Fueron los babilónicos quienes comenzaron a usar las nociones de día, hora y año. Descubrieron que el año es el tiempo que tarda el sol en regresar al punto de partida en el cielo. Para determinar los meses usaron el calendario lunar que comenzaba el mes con luna llena. Los primeros relojes mecánicos europeos podrían haber surgido como simplificaciones de unos sofisticados mecanismos utilizados para cálculos astronómicos en la Baja Edad Media. El antepasado directo de estas calculadoras podría ser el complejo mecanismo de Anticitera, datado entre el 150 y el 100 adC.
Sin embargo es de señalar que el primer aparato medidor del tiempo del que tenemos conocimiento está datado sobre el 3500 a.c., hablamos de obeliscos que se utilizaban como se ha dicho antes rudimentarios relojes de sol. Este es solo uno de los muchos métodos natularalez que se utilizaron en el pasado para medir el tiempo, otros métodos son: la observación de las estrellas, los relojes de agua y arena y otros ingenios que con mayor o menor acierto forman parte de un recorrido que ha continuado hasta nuestros días. Todos los relojes funcionan siguiendo un principio similar, el cual consiste en contar un ciclo regular que nos permite medir el tiempo. Dicho de otro modo, la medición del tiempo consiste en la comparación de un evento fijo con la de otros que usualmente desconocemos.

Otros relojes en lugar de fijarse en un suceso externo usan un mecanismo propio con una duración constante, uno de los primeros aparatos de este tipo fue creado por los egipcios unos 1400 años a.c., y se denomina clepsidra o reloj de agua, su principio consiste en que una cantidad dada de agua siempre requiere del mismo tiempo para pasar gota a gota de un recipiente a otro. Este mecanismo fue posteriormente perfeccionado por otras culturas, como por ejemplo la china o la hindú. Estos relojes se siguieron utilizando con formas cada vez más elaboradas durante siglos. Los relojes mecánicos aparecieron en el siglo XIII, siendo bastante inexactos y en muchos casos aparatosos.




El siguiente paso se dio con la creación del reloj pendular, cuyo principio fue concebido por Galileo, aunque fue Huygens, un científico holandés, quien lo materializó en 1656. Este reloj suponía un gran avance con respecto a los anteriores, ya que únicamente se desfasaba unos diez segundos al día. Durante este mismo siglo hicieron su aparición los primeros relojes de bolsillo. A mediados del siglo pasado, 1948, se creó el primer reloj atómico, basado en la frecuencia de una vibración atómica, su precisión no era mucho mayor que la de los relojes de cuarzo del momento, sin embargo, siguiendo el mismo principio se han desarrollado con posterioridad relojes atómicos que obtienen una extraordinaria precisión, dependiendo fundamentalmente del átomo utilizado.


INNOVACION DE LOS RELOJES A LO LARGO DEL TIEMPO

El primer cuadrante solar, según algunos investigadores, fue inventado en el siglo VI antes de Cristo, por el griego Anaximandro de Mileto. Aunque otros sostienen que fue inventado por los chinos y los egipcios.
La clepsidra apareció unos 3000 años antes de Cristo, entre los egipcios.
El reloj de Bolsillo: En 1842 el suizo Philippe construye un reloj de bolsillo al que se le puede dar cuerda y accionar las agujas.
La cuerda automática de los relojes de sacudida o de masa fue inventada en 1775 por el relojero francés Perrelet.
Los primeros relojes de pulsera con cuerda automática aparecieron en 1924.
El reloj eléctrico fue perfeccionado por el escocés Alexander Bain en 1840.
El reloj de combustión fue un invento usado por los bizantinos para medir el tiempo según la velocidad de combustión de las varas de incienso.
El reloj de pesas es atribuido a Gerbert d'Aurillac (Aprox. 938-1003), que fuera el Papa Silvestre II en 999.
El reloj de péndulo fue creado en 1657, por el astrónomo holandés Christiaan Huygens (1629-1695).
El primer reloj portátil de resorte lo hizo en 1410, el arquitecto florentino Brunelleschi (1377 - 1446). Se inicia el uso de los relojes de péndulo particulares.
Un reloj que habla fue inventado por Ernst Esclangon, quien hizo una demostración al público el 14 de febrero de 1933. En 1987, la Empresa Cítizen inventó otro reloj que habla, y memoriza órdenes que tiene incorporadas, como son número de tarjeta de crédito, de cuenta bancaria, de teléfonos, etc. Responde a la voz de su propietario y es llamado Voice-Master VX-2
El reloj con diapasón: el diapasón como resonador de un reloj fue usado por primera vez en 1866, por el relojero francés Louis Breguet (1804-1883). En 1954 el ingeniero suizo Hetzel inventa el primer reloj de pulsera eléctrico de diapasón. En los relojes de cuarzo, el diapasón es de dicho material.
El reloj de cuarzo aparece en sus primeras manifestaciones en 1920; pero recién en 1929, el relojero norteamericano Warren Alvin Marrison creó un reloj que funcionaba con un resonador de cuarzo.Los relojes de cuarzo fueron desarrollados por Lip pero la comercialización la realizó a partir de 1969 la firma Seiko.En 1988 la empresa Seiko suprime la pila en los relojes de cuarzo y es reemplazada por una dínamo pequeñita que produce la energía que el reloj consume.
El reloj atómico: Los principios en que se basa el reloj atómico fueron enunciados en 1948 por químico norteamericano, Premio Nóbel de Química en 1960, William F. Libby (1908-1980).
El reloj SEMA o reloj de urgencia fue inventado por dos jóvenes de 23 años, en 1988. Ellos son Nathalie Harrault y Philippe Pasquier. En la actualidad este reloj SEMA sirve para cardiacos, diabéticos insulinodependientes, hemofílicos y enfermos que son tratados con anticoagulantes. Da la posibilidad de actuar rápidamente en los casos de urgencias de estas enfermedades a médicos y personal de primeros auxilios. El reloj SEMA es especial, aunque también marca la hora. Tiene informaciones esenciales inscriptas en el reverso de la caja.




OTROS RELOJES ACTUALES

Reloj de pulsera: el francés Louis Cartier inventó en 1904 un reloj de pulsera para ser usado por el aviador Santos-Dumont. Alrededor del mismo año 1904, el fundador de Rólex, el suizo Hans Wilsdorf realizó el invento por su parte. Y se impuso rápidamente por su comodidad. En 1910, Rólex perfeccionó el cronómetro de pulsera.
Primer reloj impermeable: fabricado por Rólex en 1926, logran hacer una caja totalmente impermeable, llamándolo Oyster (cerrado como una ostra).
El primer reloj sumergible, denominado el "submariner", fue desarrollado por la firma Rólex en 1953. En 1971 fabrica esta misma empresa el Sea-Dweller, también sumergible, pero con una válvula de helio y garantizado hasta los 610 metros de profundidad.
El reloj lunar, espacial o todo terreno: el moon watch inventado por Omega en 1965 es el que usan a partir de esa fecha los astronautas de la NASA. Dicho reloj calcula la velocidad de un vehículo, mide el ritmo cardíaco, y varias utilidades más. En 1988 fue usado el reloj creado por la sociedad francesa Yema, para Jean-Loup Chrètien para ser usado en la misión franco-soviética Aragatz. Está hecho totalmente de titanio y se denomina Espacionauta III.
Un reloj para las mareas realizado en cuarzo, fue inventado en 1988 por la norteamericana Ira Krieger y el suizo Francis Bourquín. Indica la hora de las mareas.
El reloj más caro y también el más complicado fue el que realizó el relojero suizo Patek Philippe para celebrar el sesquicentenario de su fundación. Le llevó 9 años de trabajo y perfeccionamiento, tiene 33 funciones diferentes y está calculado su precio cercano a los diez millones de francos suizo.
Un reloj islámico fue inventado por Tricom en 1987, tiene 9 cuadrantes, uno principal y 8 secundarios; indica el levante, el poniente, el zénit, las horas de las cinco plegarias en las próximas décadas. Tiene una voz sintetizada que anuncia el almuecín y una brújula que señala la dirección de la Meca.
El reloj-Televisión fue perfeccionado en 1984 por Seiko. Es un reloj de pulsera cuya pantalla mide 2,04 cm y fue vendido solamente en Japón.
El reloj Swatch es el invento realizado por los suizos Ernst Thomke, Jacques Müller y Elmar Mock, de la división relojería de SMH. Es un reloj vendido en Suiza y EUA en 1982. Era impermeable hasta los 30 metros de profundidad. Tenía un año de garantía para el reloj y tres la pila; pero es un reloj descartable, que no se repara y está montado directamente en la caja. Se vendieron unos 25 millones de Swatch.
El reloj Génitron se había instalado en París, en la fachada del Centro Cultural George Pompidou, para realizar durante 13 años la cuenta regresiva hacia el año 2000. Era más preciso que el reloj de cuarzo, tenía un margen de error inferior a 1/100.000 de segundo. Estaba comandado a distancia por un reloj atómico.
El reloj que solicita asistencia: fue creado en 1988 por la Empresa sueca Electrolux un reloj electrónico pulsera emisor para convalecientes y solitarios, enchufado a la línea telefónica. Ante señales de peligro, el reloj llamado Dialog marca un número telefónico que se halla en la memoria del receptor y se realiza la asistencia a domicilio.







BIBLIOGRAFIA



www.educar.org



www.wikipedia.com



http://www.hora.es/



http://www.elrincondelvago.com/













LOS ESTRIBOS

Los estribos son piezas, generalmente metálicas, de formas diversas que permiten que el jinete de un caballo introduzca los pies en ellas para afianzarse mientras cabalga. Fijados a la silla de montar, permiten una mayor comodidad, tanto para la cabalgadura como para el jinete.

Los primeros protoestribos, consistentes en una cuerda que unía la silla y el dedo gordo del pie del jinete, aparecieron en la India en el límite entre el siglo I y el II adC. De allí pasaron a China en torno al año 300, donde, debido al clima más frío de la zona, pasaron a atarse alrededor del pie calzado, y no sólo sobre el dedo. Poco después, la cuerda original dio paso al hierro. Desde China el uso del estribo pasó a los nómadas turco-mongoles de Asia Central, a Corea y a Japón. Los hunos los introdujeron en Persia en el siglo IV y en Europa hacia el siglo V, aunque no hay noticias de su adopción por la caballería imperial romana hasta aproximadamente un siglo más tarde (ya después de la caída de Occidente. A su vez, los árabes lo tomarían de los persas y los bizantinos.
Por su parte, los invasores
germanos del Imperio Romano adoptaron rápidamente el uso de estribos. Ello mejoró la eficacia de sus tropas montadas hasta tal punto que facilitó la derrota en la batalla de Adrianópolis (año 378), del modelo clásico de la legión romana, lo que causó una crisis militar sin precedentes. El estribo, que permitía al jinete luchar con comodidad y maximizaba el impacto de la carga, prácticamente había jubilado al mejor ejército de la historia, y había iniciado una nueva era en Europa: la de la caballería pesada que dominaría los campos de batalla medievales durante mil años.

BIBLIOGRAFIA
www.wikipedia.org

LA DESTILACIÓN


Es la operación de separar, comúnmente mediante calor, los diferentes componentes líquidos de una mezcla, aprovechando las diferencias de volatilidades de los compuestos a separar.

La destilación se da en forma natural debajo del punto de ebullición (100 grados centígrados en el caso del agua), luego se vuelve nubes y finalmente llueve. Aunque tambien de forma acelerada hirviendo la sustancia cuando se alcanza el punto de ebullición en una cocina o en un laboratorio.






El calentamiento global hace que el agua de los oceanos se evapore mas rápido por esto en los últimos años ha llovido tanto, es provocado por el CO2, el cual impide que el calor salga de la tierra, lo cual provoca un aumento constante del calor en la tierra, en este caso el vapor de agua puede arrastrar ciertas sustancias contaminantes causantes de la lluvia ácida


En cuanto al proceso quimico de destilación consiste en calentar un líquido hasta que sus componentes más volátiles pasan a la fase de vapor y, a continuación, enfriar el vapor para recuperar dichos componentes en forma líquida por medio de la condensación. El objetivo principal de la destilación es separar una mezcla de varios componentes aprovechando sus distintas volatilidades, o bien separar los materiales volátiles de los no volátiles. En la evaporación y en el secado, normalmente el objetivo es obtener el componente menos volátil; el componente más volátil, casi siempre agua, se desecha. Sin embargo, la finalidad principal de la destilación es obtener el componente más volátil en forma pura. Por ejemplo, la eliminación del agua de la glicerina evaporando el agua, se llama evaporación, pero la eliminación del agua del alcohol evaporando el alcohol se llama destilación, aunque se usan mecanismos similares en ambos casos.


Si los puntos de ebullición de los componentes de una mezcla sólo difieren ligeramente, no se puede conseguir la separación total en una destilación individual. Un ejemplo importante es la separación de agua, que hierve a 100 °C, y alcohol, que hierve a 78,5 °C. Si se hierve una mezcla de estos dos líquidos, el vapor que sale es más rico en alcohol y más pobre en agua que el líquido del que procede, pero no es alcohol puro. Con el fin de concentrar una disolución que contenga un 10% de alcohol (como la que puede obtenerse por fermentación) para obtener una disolución que contenga un 50% de alcohol (frecuente en el whisky), el destilado ha de destilarse una o dos veces más, y si se desea alcohol industrial (95%) son necesarias varias destilaciones.


El aparato de destilación es conocido como alambique en el que se hierven los líquidos durante la destilación, pero a veces se aplica al aparato entero, incluyendo la columna fraccionadora, el condensador y el receptor en el que se recoge el destilado. Este término se extiende también a los aparatos de destilación destructiva o craqueo. Los alambiques para trabajar en el laboratorio están hechos normalmente de vidrio, pero los industriales suelen ser de hierro o acero. En los casos en los que el hierro podría contaminar el producto se usa a menudo el cobre, y los alambiques pequeños para la destilación de whisky están hechos frecuentemente de vidrio y cobre. A veces también se usa el término retorta para designar a los alambiques.


EXISTEN TRES TIPOS DE DESTILACIÓN


Destilación simple
Se usa para la separación de líquidos con punto de ebullición inferiores a 150º a presión atmosférica de impurezas no volátiles o de otros líquidos miscibles que presenten un punto de ebullición al menos 25º superior al primero de ellos. Para que la ebullición sea homogénea y no se produzcan proyecciones se introduce en el matraz un trozo de plato poroso.


Destilación fraccionada
Se usa para separar componentes líquidos que difieren de en menos de 25º en su punto de ebullición. Cada uno de los componentes separados se les denomina fracciones. Es un montaje similar a la destilación simple en el que se ha intercalado entre el matraz y la cabeza de destilación una columna que puede ser tener distinto diseño (columna vigreux, de relleno...). Al calentar la mezcla el vapor se va enriqueciendo en el componente más volátil, conforme asciende en la columna.


Destilación a vacío
Es un montaje muy parecido a los otros proceos de destilación con la salvedad de que el conjunto se conecta a una bomba de vacío o trompa de agua. En lugar de plato poroso se puede adaptar un capilar de vidrio u otro dispositivo semejante que mantenga la ebullición homogénea. Este montaje permite destilar líquidos a temperaturas más bajas que en el caso anterior debido que la presión es menor que la atmosférica con lo que se evita en muchos casos la descomposición térmica de los materiales que se manipulan.



BIBLIOGRAFIA

LA POLVORA



Es una sustancia explosiva utilizada principalmente como propulsor de proyectiles en las armas de fuego y como propulsor y con fines acústicos en los juegos pirotécnicos. Está compuesta de determinadas proporciones de carbón, azufre y nitrato de potasio (salitre) (75% nitrato potásico, 15% carbón y 10% de azufre).




La pólvora fue inventada por los chinos para hacer fuegos artificiales y armas, aproximadamente en el s.IX de nuestra era, aunque no concibieron las armas de fuego como nosotros las conocemos; pero los persas y los árabes la introdujeron en Europa alrededor del 1200. Su formula es KNO3 + S + C.



Aunque su función primigenia era la de servir de vía para la introducción en Europa de sedas y telas orientales, muchos otros objetos y materiales acabaron por llegar a occidente a través de ella. Entre ellos se encontraba uno que cambiaría el curso de la historia: la pólvora.


En el siglo X ya se utilizaba con propósitos militares en forma de cohetes y bombas explosivas lanzadas desde catapultas. Se sabe que ya en el año 1126 se utilizaban cañones hechos de tubos de bambú para lanzar proyectiles al enemigo. Más tarde esos tubos serían sustituidos por otros de metal más resistente; el más antiguo del que se tiene noticia data de1290.
Desde China el uso militar de la pólvora pasó a Japón y a Europa. Se sabe que fue usado por los mongoles contra los húngaros en 1241 y que Roger Bacon hace una mención en 1248. Hasta ese momento Europa sólo había contado con un producto inflamable llamado "fuego griego" que sin embargo no podría competir con la efectividad del recién llegado invento.

Entre los siglos XV al XVII se asistiría a un amplio desarrollo de la tecnología relacionada con al pólvora. Los avances en el campo de la metalurgia hicieron posible la elaboración de armas de pequeños tamaño y mosquetes. Resulta curioso que todavía en el siglo XV, Enrique VIII de Inglaterra manifestara que "las armas de fuego nunca suplantarían al arco largo de la infantería inglesa". Incluso tiempo después, cuando las armas se habían generalizado en todos los ejércitos, muchos seguían considerando su uso como una vileza impropia de verdaderos caballeros. A partir de la segunda mitad del siglo XVI la fabricación de la pólvora en casi todos los países, estaba ya en manos del Estado y su uso sería reglamentado poco después.



En 1886 Paul Vielle inventó un tipo de pólvora sin humo hecho con nitrocelulosa gelatinizada mezclada con éter y alcohol. Esta mezcla se pasaba por unos rodillos para formar finas hojas que después se cortaban con una guillotina al tamaño deseado. El ejército francés fue el primero en usar este nuevo tipo de explosivo, que no formaba humo y era mucho más potente que el anterior, y otros países europeos no tardaron es seguir su ejemplo. Muchas otras innovaciones se sucedieron en el campo de los materiales explosivos hasta llegar a la actualidad, pero sin duda la aparición de la pólvora en occidente en la Edad Media fue el acontecimiento más significativo.






BIBLIOGRAFIA


LA IMPRENTA

Es un método de reproducción de textos e imágenes sobre papel o materiales similares, que consiste en aplicar una tinta, generalmente oleosa, sobre unas piezas metálicas, llamadas tipos, para transferirla a papel por presión
Una de las primeras necesidades del ser "racional" fue transmitir a los demás, de su época o de futuras generaciones, sus vivencias e impresiones. Las primeras manifestaciones impresas fueron ideográficas. El primer escrito que se conoce se atribuye a los sumerios de Mesopotamia y es anterior al 3000 a.C. Como está escrito con caracteres ideográficos, su lectura se presta a la ambigüedad.



uno de las pasos mas importantes de la escritura lo dieron los griegos ya que separaron vocales de consonantes y las escribieron por separado; así se llegó a la escritura alfabética en torno al 800 a.C. El papel apareció en Egipto alrededor del 800, pero no se fabricó allí hasta el 900 (Papiro). El papel más antiguo conservado se fabricó con trapos alrededor del año 150. Durante unos 500 años, el arte de la fabricación de papel estuvo limitado a China; en el año 610 se introdujo en Japón, y alrededor del 750 en Asia central.

El pergamino, material muy duradero, lo utilizaron los pueblos antiguos y medievales para escribir en ellos textos sagrados y literarios. Alrededor del año 200 a.C. fue sustituyendo poco a poco al papiro y aproximadamente entre los años 1200 y 1400 fue asimismo reemplazado por el papel, este papel llamado pergamino, invención moderna, se obtiene al sumergir el papel ordinario sin encolar en una solución de ácidoEn sus comienzos, en Oriente, las impresiones se conseguían oprimiendo el papel con un trozo de madera contra el bloque entintado.

Los primeros impresores occidentales utilizaron prensas mecánicas de madera, sin embargo el gran avance lo logro Gutenberg con el desarrollo de un método que permitió fundir letras con dimensiones precisas , la fecha aproximada de dicho invento fue el año 1450, este avance en la impresión contribuyó sin duda de forma decisiva a la aceptación inmediata del libro impreso como sustituto del libro manuscrito. A los libros impresos antes de 1501 se los conoce como los incunables.

Su primera obra impresa con este sistema fue la Biblia. La invención de Gutenberg fue acompañada de la fabricación del papel. En el período comprendido entre 1450 y 1500 se imprimieron más de 6.000 obras diferentes.

La prensa fue el primer instrumento usado por la imprenta, con la que se imprimía por presión.

A América la imprenta llegó algo más tarde, en 1540, año en que comenzó a funcionar la primera en México.
Una característica unida al libro desde sus comienzos fue la de la inclusión en él de imágenes, que servían, en algunos casos, como apoyo o explicación del texto, pero que, en otros, tenían una finalidad puramente estética. En efecto, en muchas ocasiones, el escriba que copiaba a mano los libros incluía adornos o ilustraciones que servían para separar distintas partes, secciones o capítulos del texto o para embellecer o amenizar su lectura. Posteriormente, con la introducción del grabado a partir de planchas de metal o madera, muchos autores, añadieron ilustraciones a sus libros, imágenes que se convirtieron en algo más que meras extensiones del texto. Algunos de los primeros y más bellos ejemplos modernos de interacción entre texto e imagen, lo constituyen las obras del poeta, pintor y grabador inglés William Blake.
Y si bien los modernos medios de comunicación, como la radio, el cine y la televisión, han restado protagonismo cultural al libro, éste continúa siendo el principal medio de transmisión de conocimientos, enseñanzas y experiencias tanto reales como imaginadas y la principal fuente de aporte cultural del individuo. Por otro lado, aunque se ha especulado con la posibilidad de que el desarrollo de las tecnologías informáticas -que han acelerado el proceso de creación de libros, tanto en cuanto a la escritura como en cuanto a la producción industrial y, por tanto, reducido su costo- tengan, paradójicamente, como efecto la sustitución del libro por otras experiencias ligadas a la imagen (realidad virtual, películas interactivas u otros), cabe, sin duda, la posibilidad de que, del mismo modo que la reducción del precio del papel posibilitó la extensión del libro a amplias capas de la población, la sustitución del libro tradicional por el libro electrónico, con su consiguiente disminución de costos de producción y distribución, permita hacer accesible el conocimiento de textos, y da mayor acceso al libro electrónico a discapacitados motores y/o visuales.




BIBLIOGRAFIA









LA BRÚJULA

Es un instrumento que sirve para determinar cualquier dirección de la superficie terrestre por medio de una aguja imantada que siempre señala los polo magnético norte o sur. Utiliza como medio de funcionamiento el magnetismo ejercido por la tierra. La aguja imantada toma la dirección del campo magnético terrestre, apuntando hacia los polos norte y sur de éste. Únicamente es inútil en las zonas polares norte y sur debido a la convergencia de las líneas de fuerza del campo magnético terrestre. Las brújulas, debido a las variaciones en el campo magnético terrestre, funcionan con exactitud sólo en una zona del planeta. Dicha zona depende de la calibración que recibió el instrumento en el momento de su fabricación.



Poco se sabe sobre el origen de la brújula, aunque los chinos afirman que ellos la habían inventado más de 2.500 años antes de Cristo. Y es probable que se haya usado en los países del Asia Oriental hacia el tercer siglo de la era cristiana. Y hay quienes opinan que un milenio más tarde, Marco Polo la introdujo en Europa.
Los chinos usaban un trocito de caña conteniendo una aguja magnética que se hacía flotar sobre el agua, y así indicaba el norte magnético. Pero en ciertas oportunidades no servía, pues necesitaba estar en aguas calmas, por lo que fue perfeccionada por los italianos.


En el Mediterráneo, la introducción de la brújula de navegación, al principio sólo conocida como un señalador magnetizado flotando en un tazón de agua, generó, junto con las mejoras en los métodos de cálculos "a ojo" y el desarrollo de las cartas Portulanas, un incremento en la navegación durante meses de invierno en la segunda mitad del siglo XIII. Mientras que la tradición hasta entonces evitaba realizar viajes marítimos entre octubre y abril, debido en parte a la falta de cielos despejados durante el invierno, la prolongación de las temporadas de navegación resultaron en un gradual pero sostenido incremento del tráfico marino: Alrededor de 1290, la temporada de navegación podía empezar a finales de enero o en febrero, y terminar en diciembre. Esos meses adicionales eran de considerable importancia económica. Por ejemplo, permitió a las flotas venecianas hacer dos viajes anuales al levante, en vez de uno sólo.




En cuanto a la mineria la La brújula se utilizó por vez primera como herramienta de orientación bajo tierra en la ciudad minera de Massa, Italia, donde agujas magnetizadas flotantes se usaron como guías para determinar la dirección de los túneles a partir del siglo 13. En la segunda mitad del siglo 15, la brújula pertenecía al equipo básico dque utilizaban los mineros de Tirol para sus trabajos, y poco tiempo después fue publicado un tratado que contenía los usos de la brújula en trabajos subterráneos.






BRÚJULAS MODERNAS


Las brújulas de navegación actuales utilizan una aguja o disco magnetizados dentro de una cápsula llena con algún líquido, generalmente aceite, queroseno o alcohol; dicho fluido hace que la aguja se detenga rápidamente en vez de oscilar repetidamente alrededor del norte magnético. Fue en 1936 que Tuomas Vohlonen inventó la primera brújula portátil llena de líquido, diseñada para uso individual. Además, algunas brújulas incluyen un transportador incorporado que permiten tomar medidas exactas de rumbos directamente de un mapa. Algunas otras características usuales en brújulas modernas son escalas para tomar medidas de distancias en mapas, marcas luminosas para usar la brújula en condiciones de poca luz y mecanismos ópticos de acercamiento y observación (espejos, prismas, etc.) para tomar medidas de objetos lejanos con gran precisión.
Algunas brújulas especiales usadas en la actualidad incluyen la brújula de
Quibla, usada por los musulmanes para obtener la dirección de la Meca al orar sus plegarias, y la brújula de Jerusalem, usada por los judíos para hallar la dirección a Jerusalem para realizar sus oraciones.




En la actualidad la brújula está siendo reemplazada por sistemas de navegación más avanzados y completos, que brindan más información y precisión; sin embargo, aún es muy popular en actividades que requieren alta movilidad o que impiden, debido a su naturaleza, el acceso a energía eléctrica, de la cual dependen los demás sistemas.






www. wikipedia.com




NUEVO MUNDO


Nuevo Mundo es uno de los nombres que puede ser utilizado para designar al continente de América. Esta denominación se emplea desde finales del siglo XV, a raíz del descubrimiento de las Américas por parte de los europeos. El adjetivo nuevo se utilizó para distinguirlo del Viejo Mundo que ya era conocido por la civilización occidental: la propia Europa y los continentes de Asia y África, por lo que este término implica un punto de vista eurocéntrico.

Asimismo, esta designación no ha de interpretarse como sinónimo de mundo moderno o mundo contemporáneo, ya que estos dos últimos conceptos suelen referirse a periodos históricos concretos, y no a una masa de tierra o continente específicos.
Durante los primeros viajes de
Cristóbal Colón, tanto él como las personas que en Europa recibían las noticias de estos viajes, pensaron que el almirante había llegado a las costas de Asia. No obstante, ya en su tercer viaje (1498-1500) el mismo Colón supuso que se trataba de un nuevo territorio, desconocido hasta entonces. De esta forma, desde el año 1507 las cartografías comenzarón a mostrar América como un nuevo continente, a partir del trabajo de Juan de la Cosa y Martín Waldseemüller.